jueves, 21 de julio de 2011

Los Buhoneros de Maracaibo en espera de reubicación

La situación de los trabajadores informales se vive en las principales ciudades del país, pero en la ciudad marabina el caos ha llegado a su máximo nivel, la situación del centro de la ciudad es caótica, la ciudadanía espera pronta reubicación y reordenamiento de la ciudad.
Los organismos encargados de las negociaciones con los buhoneros como la alcaldía y gobernación, no ofrecen soluciones concretas.
Este reportaje ahonda en la situación que se vive en el centro marabino, los años que tienen de espera los buhoneros por una justa reubicación  y la falta de solución de las autoridades  ante esta problemática e incluso los mismos afectados tienen su perspectiva.





Un poco de historia de los buhoneros ¿como comenzó esta práctica informal?

Desde 1.998, cerca de la mitad de la población en edad de trabajar desconoce lo que es ejercer un oficio con cierta estabilidad, las personas que se encuentran en la economía informal son aquellas que no consiguen trabajo y, además, no ganan más que un empleado, como suele creerse.
Estas personas, tanto de manera ambulante, como establecimientos improvisados, trabajan sin el cumplimiento de los requisitos legales que el ejercicio de la actividad comercial requiere de acuerdo a las ordenanzas y leyes municipales, lo cual genera un verdadero problema a las ciudades y al país en general, porque da lugar a un deterioro urbanístico, a una inadecuada organización espacial, deficiente funcionamiento espacial, congestionamiento peatonal y vehicular, efectos ambientales y de salud pública, entre otros efectos perjudiciales para el desarrollo y avance de la economía de Venezuela.

Según estudios de Datanálisis, para el 2004, casi 5 millones de venezolanos, que representan el 53 por ciento de la población económicamente activa del país, trabajan en el sector informal, mientras que dos millones y medio de personas no tienen ningún empleo.

Años de espera por la reubicación de buhoneros de Maracaibo

Según un censo, en el centro de Maracaibo hay aproximadamente 10 mil buhoneros, cifra que crece de manera alarmante, en víspera de la época decembrina
En el 2006 La Alcaldía de Maracaibo anuncio la reubicación de nueve mil comerciantes informales que laboran en áreas del casco central de la ciudad, como parte de los proyectos de modernización que en la capital zuliana adelantaba el ex alcalde Di Martino, reubicación que en el 2011aún no se ha llevado a cabo. 
Jazmín Nava, ex directora de Servicios Públicos de la Alcaldía de Maracaibo, indicó la voluntad del ayuntamiento marabino para reorganizar a los trabajadores informales y  colocarlos en un nuevo espacio del casco central de la ciudad debido a las dificultades que causan a los transeúntes y al desplazamiento de los vehículos en  la avenida Libertador, la calle Páez y otras arterias viales de la ciudad. Para el 2007 sostenían reuniones  con representantes de 40 asociaciones de comerciantes informales que tienen sus puestos de trabajo y mesas en el casco central.
 Nava explicó que la intención no radicaba en desalojar a los trabajadores, los cuales en su mayoría son padres de familia y requieren de un sustento diario, sino trasladarlos hasta un lugar seguro y con ornato porque la situación de caos causaba malestar en los transeúntes, choferes y pasajeros de las unidades del transporte público.
Con el dime y diretes, la realidad de los buhoneros es alarmante dado que por las condiciones que laboran informalmente a través de los años, el centro de Maracaibo ha sido blanco de grandes incendios en las playitas y el más reciente en el callejón de los pobres.


Búsqueda de terrenos y proyectos para una reubicación adecuada de los buhoneros

En el 2007 la alcaldía estaba en la búsqueda de un terreno en el casco central para reubicar a los buhoneros, manejando la posibilidad de ocupar el espacio donde hoy funciona el terminal de pasajeros una vez que  se concluya la construcción del nuevo terminal terrestre

Por otro lado otro proyecto fue presentado por Giovanny Villalobos,  ex director de la Alcaldía de Maracaibo, el proyecto incluía  la construcción de los mercados Las Playitas y Simón Bolívar, así como la reestructuración del mercado Chichilo —que adquiriría la Alcaldía— y el centro comercial La Redoma. En marzo de ese mismo año comenzaría la reestructuración de Las Playitas, ubicado en la séptima parada del Metro o parada Libertador

El Metro pasaría por el medio y, mirando en sentido sur-norte, al lado izquierdo sería construida una estructura techada para los plataneros y del lado derecho estaría la edificación destinada al resto de los comerciantes de Las Playitas. Propuso  también el establecimiento de horarios para el funcionamiento de los mercados buhoneriles, pues asegura que centros como Las Pulgas no hacen nada abiertos después de la media noche. "Nadie va a comprar un kilo de papas a las 2:00 de la madrugada; estar abiertos a esa hora lo que hace es impulsar la delincuencia.
Pedro Maldonado, presidente de la Asociación de Comerciantes Informales de Maracaibo (Asocoima), expresó que los buhoneros "somos optimistas y apostamos porque los planes se materialicen”  planes que ni el antiguo gobierno municipal ni el nuevo han llevado a cabo

Unos quieren optar por nuevas ordenanzas municipales, otros aún esperan los resultados de las negociaciones con los trabajadores informales que en la actualidad no se están llevando a cabo. Contrario a lo que se piense los buhoneros no ganan tanto como se piensa, pero si están cansados de tantas promesas y planes y todavía siguen en la misma situación. El oficio del trabajo informal o buhonerismo como es conocido, se ha  ido adueñando poco a poco de los espacios públicos como aceras y carreteras, causando un mal estar generalizado en la ciudadanía.

Opinión de los buhoneros sobre la situación que viven y la posible reubicación

Los comerciantes informales por su parte aseguran que sus ventas han disminuido en un 75%, debido a las condiciones en las que deben trabajar. Manifiestan que la gente ha dejado de comprar allí por “el desastre en que están las calles, la delincuencia y el caos que es comprar en el centro marabino”, afectando sus ganancias. De igual forma los dueños de los comercios expresan su descontento ante esta práctica, dado que no pagan impuesto como si lo hacen ellos y además los buhoneros son los culpables de la acumulación de basura en el casco central afirman. Las autoridades municipales ante falta de soluciones concretas, solo se concentran en desalojar en enero el exceso de buhoneros que se colocan en las calles desde el mes de noviembre dejando a los que están organizados.

Falta de solución concreta para la reubicación de los buhoneros de Maracaibo

Esto no aporta solución para el conflicto, los buhoneros organizados siguen esperando la reubicación prometida a locales organizados y con mayor seguridad, los terrenos del terminal todavía siguen operativos, el nuevo terminal apenas comienza a construirse, la basura es el adorno principal del casco central, las autoridades solo hablan de reubicación en  tiempo de campañas, el centro cada día está peor, los buhoneros se incrementan diariamente, la ciudadanía todavía está en espera de soluciones y de espacios públicos libres, en fin muchas solicitudes y ninguna solución para el problema de los buhoneros.